Published 11 junio 2025
Photo by: UTP
Este artículo relata la creación colaborativa de MOOCs por universidades de Colombia y Brasil en el proyecto EMBRACE. Resalta el trabajo intercultural, la reflexión pedagógica y el valor de la cooperación internacional. Las diferencias lingüísticas se transformaron en puentes para diseñar aprendizajes inclusivos, participativos y significativos en contextos diversos.
En el contexto del proyecto EMBRACE, en 2024 se dio inicio al desarrollo de 3 MOOC (cursos online masivos y abiertos) entre cinco universidades de Colombia y Brasil, con el apoyo de universidades en Finlandia y Portugal. Estos mooc se enfocan en habilidades pedagógicas, digitales y en su integración con el mundo laboral. Fueron concebidos como una vivencia compartida entre instituciones colombianas y brasileñas. Para el equipo docente de la UTP involucrado en su creación, implicó mucho más que solo crear contenido: representó una oportunidad para edificar, aprender y reformar su percepción de la educación digital en colaboración. Más allá del resultado final, el trayecto fue lo que verdaderamente dejó huella.
Desde el principio, el equipo de la UTP desempeñó un papel dinámico en la conceptualización pedagógica, la elaboración de libretos, la producción audiovisual y la integración de recursos digitales. No obstante, más allá de las actividades, lo que caracterizó esta experiencia fue la construcción colectiva, acompañada por la diversidad en lo cultural, institucional, lingüístico y pedagógico.
La cooperación con los docentes de Areandina (Fundación universitaria de Colombia) facilitó una base común desde lo académico y lo metodológico. Los debates fueron dinámicos, los acuerdos se lograron sin complicaciones y el enfoque compartido posibilitó avanzar con firmeza. Sin embargo, la integración con las universidades brasileñas representó un desafío extra: el idioma.
Las reuniones de trabajo con profesores de Brasil requirieron ajustes en la comunicación. A pesar de que al inicio el portugués supuso una dificultad, pronto se convirtió en un puente. Fue crucial aprender a escuchar con mayor atención, a interpretar entre líneas, a hallar puntos de convergencia más allá de las palabras. El desafío lingüístico, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en una oportunidad para desarrollar una verdadera competencia intercultural.
La creación de los MOOC también instó al equipo a reconsiderar su propia práctica docente. ¿Cómo se diseña un curso abierto que resulte significativo para docentes y estudiantes de diversos contextos? ¿Cómo se abordan diferentes marcos educativos sin llegar a imponer uno sobre el otro? ¿Cómo se puede robustecer la relación de la industria con la academia? Estas interrogantes guiaron el proceso, dando lugar a un enfoque pedagógico más reflexivo, participativo y centrado en la experiencia del docente para beneficiar al estudiante.
Esta experiencia, que aún no concluye, reafirma el valor de las alianzas académicas internacionales y evidencia que, cuando se trabaja con mentalidad abierta, compromiso y una visión compartida, es factible crear propuestas educativas sólidas, relevantes y transformadoras.
El contenido de este mensaje y sus anexos son únicamente para el uso del destinatario y pueden contener información clasificada o reservada. Si usted no es el destinatario intencional, absténgase de cualquier uso, difusión, distribución o copia de esta comunicación.